Por; Pedro Antonio Mateo Ibert.
Hace muchos años que el SIDA se convirtió en una epidemia a nivel mundial, incluyendo la República Dominicana. Luego se ha convertido también en una epidemia la Diabetes, la cual actualmente está matando más rápido que el SIDA. Pero para sorpresa de los que lean este artículo, los accidentes de tránsito en nuestro país están matando más personas que ambas enfermedades juntas.
Sin embargo, a pesar de la introducción que he hecho, no hablaré de éstas enfermedades porque no soy médico ni nada parecido: A lo que me voy a referir ahora es al ruido. En nuestro país la gente se ha acostumbrado al ruido de tal manera que ve como normal que cuando habla sea interrumpido por una bocina o altoparlante de un vehículo, regularmente de una guagua anunciadora o de un musicón de la yipeta de un “jevito” hijo de “papi y mami”, o de los candidatos en tiempos de campañas electorales. O también, que alguien le toque bocina inmediatamente cambia el semáforo, como si le estuviera diciendo “quítate del medio que voy a pasar”.
Por casualidad de la vida fruto de mis funciones como Ministerio Público, el año pasado 2012, del 20 al 24 de julio me tocó viajar con el Dr. Radhamés Jiménez Peña, en ese momento Procurador General de la República, a las ciudades de Madrid en España y de Moscú en Rusia a una visita oficial al Procurador General de ésta última Nación (antiguo reino del socialismo de la guerra fría).
En España, a pesar de la crisis económica por la que atraviesa, todo es organizado. Da gusto ver cómo ningún vehículo toca bocina aunque en la ciudad de Madrid transitan diariamente millones de automóviles de todas las clases y marcas del mundo, sobre todo de origen europeo. Usted no escucha ruido de ninguna clase por ninguna parte. Cuando el peatón baja a la calle para cruzar todos los vehículos frenan para darle preferencia, es decir, le ceden el paso.
No vi ni escuché un colmadón por ninguna de las zonas que anduve y los motoristas andan todos con un casco protector, incluyendo al pasajero (cabe aclarar que no hay motoconcho). Para mi fue algo impresionante porque esa conducta, además de la educación, se debe también a que allí se aplica la ley a todo el mundo y nadie llama para que le despachen a ninguna persona que haya traspasado los linderos de la legalidad.
Pero si en Madrid (España) carecen de ruidos, en Moscú capital de la Federación de Repúblicas Rusas (antigua Unión Soviética), la tranquilidad es más impresionante todavía.
En Moscú, además de que no hay colmadones, hay muy pocas motocicletas y las que existen no se atreven a circular sin el casco protector y Dios los libre de tocar una bocina, so pena de ser sometidos a la acción de la justicia, aunque sea hijo del hombre más millonario del país.
En esa ciudad de mas de 14 Millones de habitantes y donde circulan diariamente millones de vehículos, nadie toca bocina porque todos cumplen con la ley y su educación cívica es tan alta que no vi un agente de tránsito por ningún lado porque no los necesitan. El peatón no corre peligro al cruzar la calle porque son respetados por los vehículos en tránsito, dándoles preferencia como lo hacen en Madrid.
En Moscú el año pasado se llevaron a cabo elecciones presidenciales y la forma de hacer campaña de los candidatos a la Presidencia del País, también contribuye a que no haya ruido de campaña, porque para ellos, los ciudadanos y ciudadanas merecen respeto y tranquilidad.
La ciudad de Moscú como capital de Rusia es una de las más limpias del mundo, no vi basura por ninguna parte, porque nadie se atreve a tirarla a la calle, sobre todo, porque el ayuntamiento de allí la recoge sin interrumpir el tránsito y una flotilla de camiones lavan las calles en la noche y en la madrugada, existiendo una limpieza total.
Traigo todo esto a colación, porque al hacer la comparación con los ruidos que se viven a diario en República Dominicana, la diferencia es del cielo a la tierra. Sin embargo, creo que si la sociedad completa se empodera, podemos vivir sin ruidos y tener la tranquilidad que se entiende debe existir en un Estado Social y Democrático de Derecho.
Aquí en cambio, la gente se está quedando sorda, pues ya no se aguanta el ruido de los automóviles, de los motores, de las bocinas de las guaguas anunciadoras, de los colmadones y también de los candidatos y sus famosos discolay en tiempos de campañas electorales. Nuestra gente en los barrios y en los campos ya no tienen derecho a estar tranquilas en su casa, porque los colmadones le han robado esa tranquilidad y se han adueñado del territorio nacional.
Nuestras autoridades legislativas tienen que darse cuenta, y sé que lo saben porque muchos de ellos son médicos/as, que la sordera es una enfermedad y que es producida por el ruido
Hace mucho que venimos hablando de la aprobación de una nueva Ley Electoral y de una Ley de Partidos Políticos. Creo que ha llegado el momento para que comencemos a eliminar el ruido, estableciendo en la Ley una Campaña Electoral sin ruidos. Se que algunos dirán que yo estoy loco, que cómo va a ser que aquí se haga campaña sin ruidos, porque este es un país donde a la gente le gusta la bulla y la exhibición.
Unas Campañas Electorales sin ruido en República Dominicana se lograría, prohibiendo las caravanas a todos los candidatos presidenciales, congresuales y municipales. Al igual que en Moscú, los candidatos harían mítines en lugares cerrados o abiertos pero sin molestar a las demás personas. Estos lugares pueden ser Estadios o Grandes Centros de Convenciones. Después que él o los candidatos hablen a sus correligionarios, todo el mundo se iría para su casa sin bocinas y sin discolay.
Otra forma que se haría la promoción de los Candidatos en la Campaña Electoral es a través de la radio y la televisión. Pero además podemos agregar las redes sociales, las cuales llegan más que cualquier caravana que puedan hacer los candidatos y partidos políticos.
Para esto, el Congreso Nacional tiene que poner todo el empeño posible, porque los diputados y los senadores pertenecen cada uno/a a un partido o agrupación política, los cuales ahora están reconocidos en la Constitución como instituciones de derecho público.
Si en Moscú y en Madrid pueden, ¿por qué nosotros los dominicanos no podemos? ¿Es que acaso somos los más brutos de la bolita del mundo? ¿es que ya tiramos la toalla para que entre el mal y reinen los malditos y malvados?
Recuerdo siempre la frase de Monseñor José Dolores Grullón Estrella, Obispo de la Diósecis de San Juan cuando dice: “si queremos podemos”.
Seguiré creyendo que podemos cambiar el ruido por la tranquilidad, para lo cual solo necesitamos: Mucha Educación Cívica en las Escuelas, Una ley Electoral que prohíba las caravanas y los discolay y que se aplique la Ley 241 sobre Tránsito de Vehículos de Motor sin que nadie se atraviese en el camino.
*El autor es Abogado y Periodista. Actualmente se desempeña como Procurador General Titular de la Corte de Apelación del Departamento Judicial de San Juan de la Maguana.
11 HAGA SU COMENTARIO:
Excelente artículo. Hace decadas que un pequeño grupo de dominicanos se cree con el derecho de imponer la agresión sonora a la gran mayoría ciudadanos que ven frustrados como las autoridades policiales, judiciales y gubernamentales consideran que el derecho está al lado de los violadores de la tranquilidad y sociego que debe reinar en cada hogar de Dominicana.
es una ecelente propuesta ojalas aiga en nuestro pais quien quieras luchar por nosotro mismo lo mejor en nuestro pais es k no tenemos nada k emvidiar a ningun pais tanto de america latina quizas ha europa por desarrollado pero bamos a pedirle a dios k metas sus manos aber si nuestro pais camvia
una pregunta para que fue creada el coba eso aquí no funciona siempre son los policías de la uniformada que que manejan eso todo en este país lo manejan los policías de la uniformada y pena de la vida que se metan en un problema por que es para la cárcel que van en este país es mejor no ser policía
Excelente doctor.me gustaría que en la medida de lo posible también publicara un comentario sobre la cultura de esos pueblos, ya que la nuestra es diferente y es cuestión de cultura. no de comparar un país con otro.
Aunque estoy totalmente de acuerdo con usted de que debemos tratar de aminorar este problema,también estoy de acuerdo en que hay cosas de mayor importancia y las autoridades de aquí no se preocupan.
es la verdad todo el trabajo es para los pobres policía de la uniformada y pena de la vida que le digan a un hijo de papi y de mami que bajen el volumen de algún vehículo de una vez dice es envidia que me tienes ponle la mano que te voy a reportar por eso tanto problemas para los policías que están trabajando
le felicito por este articulo ,ojalas podamos vivir como esos países k usted menciona seguro viviríamos con menos estrés
el ruido mas grande que hay en Republica Dominicana, son las olas de injusticias y privilegios, que se dan en esta sociedad, a la cual nuestras autoridades no dan la cara, muy bello articulo, pero apliquemolo a nuestra vida eh.
felicidades ahora hay que ayudar al general para que continue con los colmadones y el ruido en quija quieta volvió la intranquilidad nuevamente con el colmadon ultima hora
yo soy testigo ya que vivo en Italia y aki es igual o identico a todo lo que ha aclarado el Doctor,, y si en Republica Dom. se lograria ese articulo estoy segurita que seria lo mejor que pudiera pasar.... gracias por esta propuesta tanto importante.
Lo felicito por su excelente articulos, ustet debe saber en que eso los ciudano respecta las leyes cosa que no sucede en nuestro pais
Hace años que vivo en mi casa de mi propiedad en Bavaro y ahora montaron una discoteca sin insonorizacion (esto es obligatorio en cualquier pais pero aqui sale caro y nadie lo hace) con el consiguiente ruido y molestia hasta las 7 de la mañana todos los dias. Tanto yo como mis vecinos hemos llamado al coba, policia nacional, medio amibiente, politur,.... da igual a quien llames porque nadie hace nada o dicen que tienen los permisos (permisos de que? de molestar???) , soy un inversor extranjero y he viajado mucho, esto no se permite en ningun pais ni siquiera de africa, solo en este. Varios inquilinos se han mudado por la impotencia de no poder hacer nada al respecto. Yo no puedo mudarme, es mi casa, pero peleare yo solo hasta el final.
Publicar un comentario